miércoles, 4 de diciembre de 2013

Pierre boudieu, giro culturalista


Pierre Boudieu, giro culturalista

     ¿que es el "habitus y el campo"?, ¿cómo influye la sociedad en algo tan íntimo como el gusto?. Utilice el esquema de PB en el libro "La Distinción" aplicado a la comuna de LA

 

El campo es una representación abstracta, un mapa para comprender la realidad social. En él aparecen posiciones de los agentes, como sus estrategias para cambiarlas o mantenerlas (reproducción) que condicionan los puntos de vista de los agentes. Los sujetos producen prácticas enclasadas y enclasables. Elhabitus “es a la vez, en efecto, el principio generador de prácticas objetivamente enclasables y el sistema de enclasamiento de esas prácticas. Es en la relación entre las dos capacidades que definen al habitus – la capacidad de producir unas prácticas y unas obras enclasables y la capacidad de diferenciar y de apreciar estas prácticas y estos productos (gusto) – donde se constituye elmundo social representado, esto es, el espacio de los estilos de vida

 

(pág. 169/70). Bourdieu, Pierre; (1988) ‘La distinción. Criterios y bases sociales del gusto’; Edit. Taurus; España. http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-IntroduccionDistincion.pdf

 

El gusto se clasifica, y se clasifica el clasificador Sometido socialmente, clasificado por sus clasificaciones, distinguidos así mismos por las distinciones que hacen, entre lo bello y lo feo, lo distinguido y lo vulgar, en las que su posición dentro de clasificaciones objetivas es expresada o traicionada

 

Pag. 6 Bourdieu, Pierre; (1988) ‘La distinción. Criterios y bases sociales del gusto’; Edit. Taurus; España  http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-IntroduccionDistincion.pdf

 

     ¿qué es la violencia simbólica? Dé ejemplos y consejos de intervención en el área eduacional, en la de salud mental y en la comunitaria

 

Para el autor, es el fenómeno de la dominación masculina, que, lejos de ser sólo una violencia ejercida por hombres sobre mujeres, es un complejo proceso de dominación que afecta a los agentes sin distinción de géneros. Pero pueden encontrarse formas y fenómenos de violencia y dominación simbólicas en los más diversos acontecimientos sociales y culturales: en la esfera del lenguaje, en el ámbito educativo, en las múltiples clasificaciones sociales, etc.

 

Pag1 Calderone, M. (2004). Sobre violencia simbólica en Pierre Bourdieu. La trama de la comunicación, 9, 59-65.


 

– ¿qué es la "dominación masculina"? Dé 3 ejemplos de como opera en la problemática actual de género en el plano local

 

El orden de las cosas no es un orden natural contra el que nada puede hacerse, sino que es una construcción mental, una visión del mundo con la que el hombre satisface su sed de dominio. Una visión que las propias mujeres, sus víctimas, han asumido, aceptando inconscientemente su inferioridad. Pierre Bourdieu, con su descripción etnográfica de la sociedad cabileña, auténtica reserva del inconsciente mediterráneo, ofrece un instrumento extremadamente poderoso para disolver las evidencias y explorar las estructuras simbólicas de ese inconsciente antro céntrico, que sobrevive en los hombres y en las mujeres de hoy. El resultado es una denuncia, tanto más eficaz políticamente en cuanto que científicamente fundamentada, de las muchas paradojas que las relaciones entre los géneros alimentan, así como una invitación a reconsiderar, junto a la unidad doméstica, la acción de aquellas instancias superiores, la Iglesia, la Escuela, el Estado responsables en último término de la dominación masculina. 

 

-          las mujeres tienen derecho a voto.

-          tienen la misma oportunidad de trabajo.

-          Ellas toman sus decisiones en todo sentido.

 

La dominación masculina Pierre Bourdieu . Édirions du Senil París, 1998 7-15

Alessandro Pizzorno


Alessandro Pizzorno, el orden en la sociedad globalizada

 

      ¿qué vínculo hay entre identidad individual y colectiva?

 De acuerdo con los análisis utilitaristas, el individuo, a fin de “elegir el método más racional, debe comparar los costes” de las diferentes posibilidades que se le ofrece; ahora bien, “ como puede hacer si carece de una medida común, de un valor que haga posible la comparación?” para responder a esta pregunta Pizzorno propone la noción de identidad, en el doble sentido, individual y colectivo, pues, de alguna manera, vincularse a un colectivo (identidad colectiva) se considera una de las formas de vincularse a sí mismo (identidad individual).

 

Corcuff P (1993) Las nuevas sociologías Construcciones de la realidad social. Editorial Biblioteca MC; ONAL, Madrid. Pág. 82



      ¿cuál es la importancia de que un actor pertenezca a un colectivo?


Para poder determinar cuales son sus intereses y calcular costes y beneficios, el sujeto agente debe asegurarse de su identidad mediante la pertenencia de un colectivo unificador. De esta manera recibirá los criterios que le permitirán definir sus intereses y dotar de sentido a su acción.

 

Corcuff P (1993) Las nuevas sociologías Construcciones de la realidad social. Editorial Biblioteca MC; ONAL, Madrid. Pág. 82

 

De este modo, es importante que el actor pertenezca a un colectivo, ya que lo reafirma en si mismo, y con los demás.

 

AP postula que existe una dimensión activa del proceso del proceso de identificación colectiva, ¿qué significa que sea "activa"?, ¿que ejemplos locales podemos dar?

 

Significa que no se limita a reunir los intereses sociales preexistentes, sino que los selecciona, los informa, los inventa, e incluso, si es necesario, los ignora o los aplasta. Bajo esta perspectiva el individuo, grupos ni las instituciones, no es algo dado, ya que el concepto de individuo es una construcción de la misma naturaleza que las de los grupos, estados, etc. Son construcciones mentales que permiten vincular entre sí, actos que forman series, y que de esta forma prestan cierta previsibilidad a la vida social.

 

Corcuff P (1993) Las nuevas sociologías Construcciones de la realidad social. Editorial Biblioteca MC; ONAL, Madrid. Pág. 82

Edward Thompson


Edward Thompson, formación de la clase obrera en Inglaterra

      ¿Qué significa que las clases sean una formación "social" y "cultural?, que efectos puede tener esto al trabajar con distintos usuarios: apoderados de sectores vulnerables, intervención en un sindicato, trabajo con usuarios en situación de calle, encargada de relaciones laborales de una empresa, responsable de organizaciones comunitarias en un municipio.


Para Thompson, la clase es <<una formación social y cultural>>, producto de un proceso histórico. Esta concepción se afirma en primer lugar contra <<cierta ortodoxia marxista>>. <<según  la cual la clase obrera de alguna manera nace por un proceso de generación espontánea desencadenado por las nuevas fuerzas productivas y las nuevas relaciones de producción>>. Por el contrario la palabra  “formación” indica que el objeto de este estudio es un proceso activo, puesto en marcha por agentes tanto como por condiciones.


Flecha R. Las Nuevas Sociologías, Pág. 73 Hay que arreglar

      ¿qué elementos objetivos y representaciones subjetivas intervienen en la conformación de las clases sociales en la comuna donde usted vive?

Que significa que las clases sociales sean una "relación" y no una "cosa"

La formación de la clase se nutre especialmente de la experiencia colectiva, en el trabajo, pero también en la familia, en las relaciones de vecindad y en la religión. Además la clase no se define aisladamente, sino “en sus relaciones con las otras clases”. La clase es una relación, no una cosa”. En suma, es apoyándose en las experiencias colectivas y con la oposición de otros grupos como, en un proceso de unificación, aparecen intereses comunes.

 


Corcuff P (1993) Las nuevas sociologías Construcciones de la realidad social. Editorial Biblioteca MC; ONAL

Luc Boltansky, nuevo espíritu del capitalismo


Luc Boltansky, nuevo espíritu del capitalismo


¿cómo puede aplicar el concepto de "cuadros" para analizar la conformación de un grupo social de acuerdo a LB?. Dé un ejemplo cercano de un grupo, mencionando los conceptos de: grupo explícito, organizaciones, portavoces, sistemas de representación y valores


Concepto de cuadros: el término mismo de cuadro, sugiere jerarquía y estatuto, provoca rechazo. Los cuadros serán, a partir de este momento, considerados como agentes de las burocracias que deben ser eliminadas. En estos discursos, el estatuto de cuadro es tratado, ya sea de forma explicita o, como ocurre lo mas a menudo, de forma implícita como un arcaísmo cuya rigidez frena las transformaciones en marcha.

 


 

Al constituirse un grupo, LB menciona una dimensión simbólica y una política, aplique esto al caso de la conformación de éstos grupos: estudiantes en el 2011, ciclistas furiosos, pobladores de Freirina, Marca tu Voto


A contar de mediados del siglo XIX se puede detectar una política de la procreación que tiene por objeto la producción de una población de buena calidad y en un número balanceado.


(La procreación humana. La sociología del aborto de Luc Boltanski, pag 259, http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/22/2212-Bohlender.pdf)

Anthony Giddens


Anthony Giddens, integración micro-macro


      ¿cómo se integra la acción y la estructura en la obra de AG, ¿qué es primero?

Anthony Giddens, en su teoría de la estructuración, señala que Acción y estructura no pueden concebirse por separado, son las dos caras de una misma moneda. En términos de Giddens, constituyen una “dualidad”. Toda acción social implica estructura, y toda estructura implica acción social. Acción y estructura se encuentran inextricablemente intrincadas en toda actividad o práctica humana, por lo que no se pueden separar.

Ritzer G.(1993). Teoría sociológica contemporánea. McGRAW-HILLilNTERAMERICANA

DEESPAÑA,S.A, Pág. 493.

 

      ¿En qué casos se podría aplicar la "teoría de la estructuración" en el área del TS? Dé 3 ejemplos


La teoría de la estructuración constituye una noción central en la teoría social de Giddens, dado que contiene muchos de los conceptos fundamentales que presenta este autor (Belvedere, 1999). Se pueden definir dos etapas de la teoría de la estructuración: la primera la desarrolla en Las nuevas reglas del método sociológico (1987), donde presenta el esquema general de la relación entre estructura y acción; y la segunda en La constitución de la sociedad (1995), donde aclara y amplía estos términos. (Thompson; citado en Conrado, 1999).  En este sentido de las áreas del Trabajo Social, entiende que ningún sujeto ni objeto puede primar sobre el otro, sino que cada uno de ellos está constituido en, y a través, de prácticas recurrentes (Giddens, 1999).

 

La teoría de la estructuración de Anthony Giddens: un ensayo crítico. Pag5
http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/6jornadasjovenes/EJE%209%20PDF/eje9_cambiasso.pdf

 

Por ello, considera que las ciencias sociales no deben estudiar ni las vivencias de los actores en forma individual, ni la existencia de alguna forma de totalidad societaria, sino las prácticas sociales ordenadas en tiempo y espacio. Las actividades humanas sociales que se autoreproducen revisten un carácter recursivo, esa continuidad de prácticas presupone la reflexividad del entendimiento de los agentes humanos, que a su vez sólo es posible por la continuidad de prácticas.

 

      De acuerdo a AG, ¿Qué ocurre con la constitución del "yo" y la intimidad en la modernidad?

 

No somos lo que somos sino lo que nos hacemos (Giddens 1997: 99), nos construimos. Nuestra acción reflexiva implica una constante reorganización del yo, de los contenidos que conforman y dan sentido al sujeto. La instauración de la noción de proyecto de vida, de estar en movimiento a lo que todavía no se es, estar en construcción y colonización del propio futuro implica reconocer los procesos de continuidad y discontinuidad de la identidad personal. Procesos de construcción, deconstrucción y reconstrucción que no dependen exclusivamente en su irrupción del sujeto, si no que su instalación está condicionada por una constante negociación con el contexto de contenidos en que deviene la biografía personal.

 

Indudablemente la modernidad ha desencadenado importantes transformaciones en la vida privada de los individuos. Anthony Giddens (1998), acuña el concepto de "sexualidad plástica" para referirse a la sexualidad liberada de su relación intrínseca con la reproducción, lo cual genera cambios significativos en la sexualidad, el amor y el erotismo en la sociedad moderna. En el caso de la mujer, el hecho de tener control sobre la concepción, le ha permitido tener un grado notable de igualdad sexual, ¿cómo se manifiesta? En la posibilidad de tener múltiples amantes antes de establecer un compromiso sexual, incluso durante el mismo, o posterior a éste. Al hombre se le elogia la experiencia sexual a la mujer se le elogia la virtud; ésta es una posición frente al placer, a él se le permite, a ella se le niega. La modernidad ha ido debilitando este imaginario y la mujer ha empezado a reconocerse también en el ejercicio de su sexualidad.

 

Revista cientifica: CONSECUENCIAS DE LA MODERNIDAD. Una interpretación de las transformaciones Asociadas a la Modernidad. Páginas 1-13.

 

 

– ¿que significa que la modernidad sea entendida como un "Juggernaut"?


La modernidad en forma de Juggernaut es completamente dinámica, es un mundo desbocado con grandes aumentos en el ritmo, alcance y profundidad del cambio en comparación con los sistemas anteriores. Además considera al Juggernaut como una enorme máquina  con gran poderío a la que las personas podemos manejar solo hasta cierto punto por lo cual amenaza con salirse de control. En definitiva las sociedades industrializadas hemos entrado en un periodo de alta modernidad la cual ha roto las amarras de la seguridad de la tradición.

 

Consecuencias de la modernidad, Anthony Giddens (Alianza Uni. 2008) Desde: http://nuevapoliteia.com/wordpress/wp-content/uploads/2013/07/Junio-Modernidad.pdf)

 

Jeffrey Alexander


Jeffrey Alexander

     ¿qué relación existe entre trauma cultural e identidad colectiva?

 

Estado traumática se atribuye a los fenómenos que afectan a la identidad colectiva. La desestabilización de las estructuras de significado depende de la imposición de la nueva clasificación cultural y las habilidades de los agentes poderosos.

 

La identidad colectiva es la base en la que las culturas van creando su propia identidad mediante un sistema simbólico que debe justificar los procesos de inclusión y exclusión.

 

Trauma cultural se produce cuando los miembros de una colectividad sienten que han sido sometidos a un acontecimiento terrible que deja marcas indelebles en la conciencia de grupo, marcando sus recuerdos para siempre y cambiar su identidad futura de manera fundamental e irrevocables, pensamiento ilustrado añade que el trauma es una respuesta racional a un cambio brusco de origen natural , que conduce hacia el progreso

 

Cita:

Trauma Cultural y la Identidad Colectiva Jeffrey C. Alexander Presentado por Christina Vollbrecht FSS MUNI 28 de abril 2011 Pag. 6


 

     ¿qué es transculturación?


La transculturación se refiere al proceso mediante el cual ocurre una transmisión de habitos o costumbres de una cultura a otra. En este proceso existe un contacto entre personas de distintas culturas, en el cual ambas personas empiezan a compartir su cultura; pero durante este proceso existe una cultura predominante, esta cultura predominante es la que influye mas en la otra y de la cual poco a poco, se adoptan mas rasgos culturales, mientras la otra cada vez pierde mas su propia identidad (aculturación)


Steingress, G. (2002). La cultura como dimensión de la globalización: un nuevo reto para la sociología. Revista Española de Sociología, 2, 77-96.

Gianni Vattimo.


Gianni Vattimo. La sociedad transparente

1.¿Que significa el concepto de una sociedad transparente?

Lo que intento sostener es: a) que en el nacimiento de una sociedad posmoderna los mas media desempeñan un papel determinante; b) que estos caracterizan tal sociedad no como una sociedad mas transparente, mas consciente de si misma, mas ≪iluminada≫, sino como una sociedad mas compleja, caótica incluso; y finalmente c) que precisamente en este ≪caos≫ relativo residen nuestras esperanzas de emancipación.


 


2.¿Que es el pensamiento débil? Mencione ejemplos que podrían repercutir en el oficio trabajo

El pensamiento débil no es un pensamiento de la debilidad, sino del Debilitamiento: el reconocimiento de una línea de disolución en la historia de la ontología);s ≪El debilitamiento del ser (de la noción del ser), el darse explicito de su esencia temporal —también, y sobre todo, de su enmendad, nacimiento-muerte, transmisión marchita, acumulación ahí que es su "sujeto". El pensamiento débil querría articular estas repercusiones, y preparar así una nueva ontología≫; M no su-peradora, normativa, edificante, sino abierta a la caducidad que hace posible toda experiencia del mundo; una ontología dispuesta a la piedad por aquellos monumentos que nos hablan a la vez de caducidad y duración, en la transmisión del ser que no es, sino que acaece; una ontología para la cual la verdad se sitúa en un horizonte débil: retorico, donde se experimenta el ser desde el extremo de su ocaso y disolución. anticuarial— repercute profundamente sobre nuestro modo de concebir el pensamiento y el ser.


Ejemplos :

 Vatimmo Presenta a la “sociedad” como desprovista de verdad y de autenticidad, vuelta escenografía, mascara. La crítica de Vattimo hace a la sociedad y la cultura es que se trata de una sociedad de medios masivos de comunicación. Son estos últimos los que construyen la realidad, Si puede hablarse de constructivismo es el de los medios respecto a la realidad. Ellos son los que construyen escenarios para que los consumidores de la comunicación, que son los ciudadanos, se sientan ubicados en ellos. Se rescata el “pensamiento débil” como el pensamiento que esta al lado de la diferencia, apoyando a los diferentes, las minorías y también a los marginados que son mayoría. Los que muchos de ellos llegan a nosotros buscando ayuda.

Libro : La sociedad transparente Gianni Vtimmo. http://es.scribd.com/doc/52164933/La-Sociedad-Transparente-Gianni-Vattimo. Pagina 38

Gilles Lipovetsky


Gilles Lipovetsky, la era del vacio

1.Que es  la era del vacío? Que dificultades agrega esto para el trabajo en el área de grupo y

“Es la sociedad de consumo. Surge lo que Lipovetsky llama la era del vacío, en la que tal sociedad consume hasta las propia existencia, debido a la “búsqueda de la calidad de vida, pasión por la personalidad, sensibilidad ecologista, abandono de los grandes sistemas se sentido, culto de la participación y la expresión, moda retro, rehabilitación de lo local, de  lo regional, de determinadas creencias y prácticas tradicionales”

 

González L. (2000). Cultura, religión y sociedad en el fin del milenio. Editorial Plaza y Valdés, México. (Pág. 44)

 

Se ha afirmado que estamos en la era posmoderna. Estallido de lo social, disolución de lo político: el individuo es el rey y maneja su existencia a la carta... Este libro ausculta esa mutación esencial e investiga los rasgos significativos de los tiempos actuales, tan alejados de la rebelión y el disentimiento característico de los años de expansión.
Nuevas actitudes: apatía, indiferencia, deserción, el principio de seducción sustituyendo al principio de convicción, generalización de la actitud humorística. Nueva organización de la personalidad: narcisismo, nuevas modalidades de la relación social, marcadas en particular por la reducción de la violencia y la transformación última de sus manifestaciones. Nuevo estado de la cultura: agotamiento y derrumbe de los que ha significado la vanguardia durante el siglo XX. El autor atribuye el conjunto de estos fenómenos a un mismo factor: el individualismo es el nuevo estado histórico propio de las sociedades democráticas avanzadas, que definiría precisamente la era posmoderna.

( La era del vacio: ensayos sobre el individualismo contemporaneo



 

Ejemplo.

Hay desinterés social generalizado, no existe ya la idea de un hombre vico: el sujeto es un individuo retraído a su propia imagen y conveniencia. Ningún heroísmo, ningún proyecto histórico movilizador. Estamos regidos por el vacío, un vacío que no implica ni siquiera tragedia o Apocalipsis. Un vacío sin más. Desaparecen los objetivos y no hay idea de sacrificio. Se quiere todo ya, todo ahora. Se vive en un presente inmediato e individualista. Esto puede influir mucho en casos de grupos y comunidad al queres alcanzar ciertos objetivos pero que con un mundo mas individualista serán difíciles de alcanzar.



2 .Que es neo individualismo narcisista

El neo narcisismo se define por la des unificación, por el estallido de la personalidad, su ley es la coexistencia pacífica de los contrarios, neonarcisismo es una personalidad flotante, sin estructura ni voluntad, siendo sus mayores características la labilidad y la emotividad. Así la violencia hard, desesperada, sin proyecto, sin consistencia, es la imagen de un tiempo sin futuro que valoriza el «todo y pronto ya»; lejos de ser antinómico con el orden cool y narcisista, es su expresión exasperada: la misma indiferencia, la misma desubstancialización, lo que se gana en individualismo se pierde en «oficio», en ambición,y también en sangre fría, en control de uno mismo: mientras que los jóvenes mafiosos americanos se hunden y rompen ahora sin gran resistencia la «ley del silencio», aparecen esos híbridosposmodernos que son los jóvenes atracadores que toman tranquilizantes.                       

La era del vacio . Ensayos sobre el individualismo contemporáneo .  http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/6553_15813.pdf  Página 209

 


3.-¿Qué significa la segunda revolución individualista?

Nuestro tiempo sólo consiguió evacuar la escatología revolucionaria, base de una revolución permanente de lo cotidiano y del propio individuo: privatización ampliada, erosión de las identidades sociales, abandono ideológico y político, desestabilización acelerada de las personalidades; vivimos una segunda revolución individualista.

La era del vacío . Ensayos sobre el individualismo contemporáneo .  http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/6553_15813.pdf  Página  5

 

4. ¿Qué es la hipermodernidad? ¿existen elementos de este fenómeno n su columna de origen?

   La hipermodernidad: a saber, una sociedad liberal, caracterizada por el movimiento, la fluidez. La flexibilidad, mas desligada que nuca de los grandes principios estructurales de la modernidad, que ha tenido que adaptarse al ritmo hipermoderno para no desaparecer.

Lipovestsky.  Los tiempos Hipermodernos .  http://es.scribd.com/doc/81824580/Lipovetsky-Los-Tiempos-Hipermodernos Página 27

Jean Baudrillard


Jean Baudrillard

¿Qué es la hiperrealidad?, mencione ejemplos cotidianos

“No se trata de una interpretación falsa de la realidad (la ideología), sino de ocultar que la realidad ya no es la realidad y, por tanto, de salvar el principio de realidad.”1

Algunos ejemplos de hiperrealidad los encontramos en:

·         Las relaciones amorosas creadas y mantenidas exclusivamente por medio de Internet.

·         El cine en general, en especial el cine pornográfico.

·         La foto de una modelo que se retoca con ayuda de una computadora antes de publicarla (y la consiguiente proliferación de sujetos empíricos que, influenciados por los medios de comunicación de masas, pretenden parecerse a la hiperrealidad de la belleza retocada).

 

– ¿Qué diferencia hay entre adquirir símbolos antes que objetos en el capitalismo posmoderno actual?

En nuestro sistema actual, donde impera consumir compulsivamente y aparentar una imagen de prestigio supuestamente superior a quienes nos rodean, es indispensable adquirir cientos de objetos para alcanzar dicho fin.

De esta forma el mercado de consumo tiene como propósito hacer que el cliente este permanentemente descontento con lo que tiene, y siempre este deseando adquirir nuevos objetos, los cuales son símbolo de bienestar. Por ejemplo un automóvil de lujo es símbolo de poder, una proyección fálica y narcisista de según Boudrillard reúne:

            “la abstracción de todo fin práctico en la velocidad, el prestigio, la connotación formal, la connotación técnica, la diferenciación forzada, la inversión apasionada y la proyección fantasmagórica”2

Por lo tanto, antes de adquirir objetos lo que los consumidores buscan son símbolos de les permitan proyectar una imagen deseada.

 

– ¿Qué diferencia hay entre "real" y "Real" en la obra de JB? Dé ejemplos locales

“No se trata ya de imitación ni de reiteración, incluso ni de parodia, sino de una suplantación de lo real por los signos de lo real, es decir, de una operación de disuasión de todo proceso real por su doble operativo, máquina de índole reproductiva, programática, impecable, que ofrece todos los signos de lo real y, en cortocircuito, todas sus peripecias. Lo real no tendrá nunca más ocasión de producirse —tal es la función vital del modelo en un sistema de muerte, o, mejor, de resurrección anticipada que  no concede posibilidad alguna ni al fenómeno mismo de la muerte. Hiperreal en adelante al abrigo de lo imaginario, y de toda distinción entre lo real y lo imaginario, no dando lugar más que a la recurrencia orbital de modelos y a la generación simulada de diferencias.”3

Un ejemplo de esto, lo podemos apreciar en un video juego, real o no, en el cual el jugador olvida temporalmente la diferencia entre el juego y la realidad.

 

– ¿qué dinámica hay entre territorio y mapa en la posmodernidad?, como se puede implementar ésto en la planificación de trabajo de la oficina de DIDECO por un TS?

“El territorio ya no precede al mapa ni le sobrevive. En adelante será el mapa el que preceda al territorio —PRECESIÓN DE LOS SIMULACROS— y el que lo engendre, y si fuera preciso retomar la fábula, hoy serían los girones del territorio los que se pudrirían lentamente sobre la superficie del mapa. Son los vestigios de lo real, no los del mapa, los que todavía subsisten esparcidos por unos desiertos que ya no son los del Imperio, sino nuestro desierto. El propio desierto de lo real.”4

 

 

 1 Libro: Cultura y simulacro Jean Baudrillard Pag. 26


2 BAUDRILLARD, Jean, El sistema de los objetos, México, Siglo XXI, 1985; p. 74.


3 Libro: Cultura y simulacro Jean Baudrillard Pagina 7 y 8

4 Libro: Cultura y simulacro Jean Baudrillard Pagina 5 y 6

Francoise Lyotard


Francoise Lyotard

– ¿qué significa el fin de los metarrelatos?, ¿qué ejemplos podemos dar para

Chile?

“El mundo postmoderno ha desechado los metarrelatos. El metarrelato es la justificación general de toda la realidad, es decir, la dotación de sentido a toda realidad. Ninguna justificación puede alcanzar a cubrir toda la realidad, ya que necesariamente caerá en alguna paradoja lógica o alguna insuficiencia en la construcción (especialmente en la completitud o en la coherencia) y que desdicen sus propias pretensiones onmiabarcantes. El hombre postmoderno no cree ya en los metarrelatos, el hombre postmoderno no dirige la totalidad de su vida conforme a un solo relato, porque la existencia humana se ha vuelto tan enormemente compleja que cada región existencial del ser humano tiene que ser justificada por un relato propio, por lo que los pensadores postmodernos llaman microrrelatos.”1

En nuestro país, un ejemplo de metarrelatos podrían ser los antiguos discursos políticos utilizados en las campañas electorales:

“Haré de Chile un país más justo, con menos desigualdad y con más oportunidades para todos”.

 


– ¿qué metarrelatos no han muerto?

“El microrrelato tiene una diferencia de dimensión respecto del metarrelato, pero esta diferencia es fundamental, ya que sólo pretende dar sentido a una parte delimitada de la realidad y de la existencia. Cada uno de nosotros tiene diferentes microrrelatos, probablemente desgajados de metarrelatos, que entre ellos pueden ser contradictorios, pero el ser humano postmoderno no vive esta contradicción porque él mismo ha deslindado cada una de esta esfera hasta convertirlas en fragmentos. El hombre postmoderno vive la vida como un conjunto de fragmentos independientes entre sí, pasando de unas posiciones a otras sin ningún sentimiento de contradicción interna, puesto éste entiende que no tiene nada que ver una cosa con otra. Pero esto no quiere decir que los microrrelatos no sean cambiables sin mayor esfuerzo, ya que los microrrelatos responden al criterio fundamental de utilidad, esto es, son de tipo pragmáticos.”2

 


– ¿en que áreas del desempeño de un TS pueden ser considerados los metarelatos?

“Los metarrelatos son las verdades supuestamente universales, últimas o absolutas, empleadas para legitimar proyectos políticos o científicos.”3

De acuerdo a lo anterior, un trabajador social podría considerar los metarrelatos, si estuviera participando en una política pública de un determinado gobierno, en donde este pretendiera transmitir mensajes que fueran percibidos por la ciudadanía como verdaderos y universales.

1 La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos, Dr. Adolfo Vásquez Rocca – PUCV – Universidad Andrés Bello

2 La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos, Dr. Adolfo Vásquez Rocca – PUCV – Universidad Andrés Bello

3 La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos, Dr. Adolfo Vásquez Rocca – PUCV – Universidad Andrés Bello http://www.observacionesfilosoficas.net/posmodernidadnuevoregimen.htm